viernes, 20 de mayo de 2011



¡¡¡BLOG DE LA MADRE TIERRA!!!

Creado por:

Kristhian Valencia
Sergio Obando
kiara Alejandra Rolon
EL MEDIO AMBIENTE

Creo que el ser humano realmente no ha evolucionado, lo que ha sucedido es que ha avanzado tecnológicamente, desafortunadamente destruyendo las especies y el mismo planeta. En vez de sembrar nos hemos dedicado a tomar y tomar de la naturaleza, la estamos explotando, acabamos con especies en vía de extinción algunos simplemente por diversión y en el peor de los casos por alimentación, parece que no nos alcanza con el sin numero de vegetales y alternativas alimenticias que existen a disposición.
El hombre lastimosamente se ha encargado de tomar como propias todas las cosas de este mundo inclusive las vidas de los otros seres vivos, me pregunto ¿Quién nos ha dado ese poder? ¿Dios? Acaso no dice uno de los mandamientos de las leyes de Dios, no mataras. Es que creemos que al decir no matar nos referimos simplemente al prójimo y partiendo de ahí, también creo que estamos  muy equivocados.
Creo que ya es tiempo de pensar y sensibilizarnos un poco más sobre la realidad actual del planeta. Se acerca, según los mayas, una etapa en la que se evolucionara la conciencia del ser humano ¿estaremos listos y capacitados para este hecho?
Los múltiples e incalculables problemas que afrontamos con respecto al cambio climático crean un ambiente de discordia entre los países. Por una parte están los países desarrollados que aumentan desmesuradamente su productividad afectando directa y indirectamente al planeta y por otro lado están los países sub desarrollados que lastimosamente se dejan influenciar sobre manera por los demás.
Solo anhelo que el mundo no espere a que ya no existan recursos para empezar a actuar y buscar soluciones distintas a nuestras necesidades humanas, creo que aunque ya se ha generado un gran daño a nuestro medio ambiente hay la posibilidad de cambiar y preservar nuestra gran riqueza, que ni con todo el oro del mundo se podrá obtener nuevamente.

Escrito por : Kristhian Valencia Marín (19 mayo de 2011)
CUMBRE POR LA TIERRA (RIO DE JANEIRO 1992)

En 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se dieron cita un excepcional número de presidentes, primeros ministros y monarcas. Un total de 108 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron con un propósito: discutir sobre la salud de la casa de todos, el planeta Tierra.
.....Por primera vez la preocupación sobre los bosques, el aire, la tierra y los mares del planeta se colocó a nivel mundial. La discusión central no fue, sin embargo, el cuidado del medio ambiente, sino la relación entre éste y las formas de producción y consumo que 
practican los seres humanos.

.....El término "desarrollo sostenible" tomó fuerza, a partir de la Cumbre de Río en 1992, en los discursos políticos y en las organizaciones dedicadas a promover el buen uso de los recursos naturales. Ya han pasado 10 años en los cuales dicho término ha sido plasmado en actas, documentos, acuerdos y propósitos oficiales de los Estados.
.....Pero, ¿qué significa "desarrollo sostenible"? A lo largo de la historia humana, los hombres y las mujeres han transformado su entorno natural para su beneficio. Esta relación del hombre con la naturaleza ha sido la base, hasta ahora, del desarrollo humano. Las sociedades pasadas buscaron sacar el mayor beneficio para sí mismas de lo que la naturaleza les ofrecía, sin importarles cuáles serían las condiciones del medio ambiente bajo las cuales vivirían las generaciones futuras.
.....Hoy en día, algunos grupos sociales que no dependen de ningún organismo de gobierno, luchan para que las satisfacciones de las necesidades actuales no comprometan el acceso a la riqueza del medio ambiente de los futuros habitantes de la tierra.
.....A esta nueva preocupación y política se le empezó a llamar "desarrollo sostenible". Aunque el término nace en 1987 -en el Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, conocido como el Informe Brundtland  -es en la Cumbre de Río de 1992 cuando se concreta su aplicabilidad. A partir de entonces, la concepción de las relaciones entre el hombre y su medio se han transformado.


.....El "desarrollo sostenible" busca un medio ambiente preservado y un uso racional de los recursos naturales, pero vinculados directamente al abatimiento de la pobreza en el mundo y a la participación ciudadana en la toma de decisiones en los desarrollos regionales. El "desarrollo sostenible" no puede ser la política de un país determinado sino de todo el planeta. Por esta razón en 1992 las naciones que firmaron los acuerdos de la Cumbre en Río de Janeiro acordaron que los países ricos dedicaran el 0.7 % de su Producto Interno Bruto a financiar el desarrollo de los países pobres.
.....Fueron varios los documentos que se aprobaron en aquella Cumbre, con el fin de cumplir las promesas de un mundo mejor. Entre éstos podemos citar el Programa 21, la Convención sobre Biodiversidad, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención de Lucha contra la Desertización.

.....Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos -dirigido en aquel entonces por George Bush padre- antepuso varias objeciones a los acuerdos. Se negó a firmar el tratado sobre la protección de la flora y la fauna, se opuso a que el desarrollo fuera considerado un derecho de las naciones y no reconoció la responsabilidad de los países ricos en la financiación del desarrollo sostenido.
.....Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos -dirigido en aquel entonces por George Bush padre- antepuso varias objeciones a los acuerdos. Se negó a firmar el tratado sobre la protección de la flora y la fauna, se opuso a que el desarrollo fuera considerado un derecho de las naciones y no reconoció la responsabilidad de los países ricos en la financiación del desarrollo sostenido.




jueves, 19 de mayo de 2011

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO  Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

OBJETIVO PRINCIPAL
Darle voz y reconocimiento a todos aquellos que no fueron escuchados en Copenhague  (pueblos, grupos y movimientos sociales).


TEMÁTICA DE LA CMPCC
Con el fin de facilitar las discusiones y los debates, se organizaron 17 grupos de trabajo al interior de los cuales se trató una temática en particular como la deuda climática, tratado de Kyoto entre otros.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su mensaje enviado a los participantes de la Conferencia enfatiza en la necesidad de establecer un mejor diálogo y una mayor participación de todos en la búsqueda de soluciones para luchar contra el cambio climático. "El cambio climático es un tema ético que tiene serias repercusiones en el bienestar de nuestra generación y de las generaciones venideras. Este problema requiere una solución global que tome en cuenta las opiniones y necesidades de todos los que compartimos la Madre Tierra,"

¿Qué propone el acuerdo?
       Limitar el incremento de la temperatura media global a un máximo de 1ºC.
       Respaldo al Protocolo de Kyoto y rechazo al "Entendimiento de Copenhague”.
       Los países desarrollados deberán asumir su responsabilidad histórica frente al cambio climático
       Crear un fondo de adaptación para enfrentar el cambio climático y modificar el sistema de financiamiento.
       Establecer un Tribunal Internacional de Conciencia.
       Realizar un referéndum mundial sobre el cambio climático.

Resultados de la conferencia        
Con base a los resultados de las discusiones se produjo el documento final de la conferencia: acuerdo de los pueblos.
El Pueblos “denuncia al sistema capitalista como principal causante del cambio climático, éste no solamente impone "una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado" sino también una visión material de la naturaleza al punto de convertirla en una mercancía, señala el acuerdo. El documento aboga por un nuevo sistema "que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos" a través del reconocimiento de los derechos de la "Madre Tierra."

Próxima etapa
La segunda edición de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se celebrará en el año 2011 con el objetivo de "reaccionar frente a los resultados" de la Conferencia de Cancún.
la representante de las Naciones Unidas en la Conferencia de los pueblos, Alicia Bárcena, enfatizó en la necesidad de profundizar las relaciones de la organización con los países y con todos los actores de la sociedad. "Hay que comunicar mejor qué hacemos, cómo funcionamos y cómo accedemos a los mecanismos e instrumentos que existen dentro las Naciones Unidas para saber cómo trabajar en el tema del cambio climático" declaró la representante.



RECOMENDACIONES:





-Porque un país con alto grado de desarrollo y crecimiento, como Estados  Unidos no apoya el tratado, o protocolo de Kioto?
La respuesta es muy sencilla, pues sus procesos de producción e industrialización son los que generan las cifras de crecimiento económico, la solución sería enfocar su economía en otros sectores, pero no es cosa fácil; tendría que lucharse contra multinacionales, y personas que financias, por ejemplo carreras de políticos y dirigentes.
A estas alturas, cuando vivimos las consecuencias de actos discriminantes hacia el medio ambiente, hacia la naturaleza, que es nuestra vida, nuestro origen!
Sólo nos resta ser conscientes  de los efectos de talar árboles, de producir frio, de la producción de aparatos eléctricos, de la quema de combustibles fósiles, de darle mejor uso a objetos que usamos  a diario, como cartuchos de impresión, hacer que el consumo sea necesario, no comprar objetos de más; compartir  transporte; 







PROTOCOLO DE KIOTO

Protocolo de Kioto
Es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático.
La Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en 1992, marcó la toma de conciencia internacional sobre el riesgo del cambio climático. Los países más ricos, para los que una disminución del crecimiento parece ser más llevadera y que, por otra parte, han sido los responsables de las emisiones más importantes, se han comprometido en el año 2000 a estabilizar sus emisiones en los niveles de 1990. En 1997, el Protocolo de Kyoto, el que afirmó estos compromisos cuantitativos jurídicamente.

Objetivo General:
Contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países.

Contenido:
Comprende los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990.


Gases contaminantes:

   Dióxido de carbono: que proviene esencialmente de la quema de combustibles fósiles y de la deforestación.
       Metano: su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de los vertederos de residuos municipales, del petróleo y del gas.
       Halocarburos: son los gases utilizados en sistemas de refrigeración y la producción de frío, los gases propulsores de aerosol.
       Óxido nitroso: proviene de la utilización de fertilizantes nitrogenados y de determinados procesos químicos.
       Hexafluoruro de azufre: utilizado, por ejemplo, en los transformadores eléctricos.
Los compromisos asumidos por los países desarrollados son ambiciosos. Para facilitar su cumplimiento, el Protocolo de Kyoto prevé para estos países la posibilidad de utilizar los mecanismos llamados de “flexibilidad” para complementar las políticas y medidas que cada uno de ellos deberá aplicar a nivel nacional.



Estos mecanismos son tres:
- Los “permisos de emisión”: esta disposición permite vender o comprar derechos de emisión entre países industrializados.

- La “Aplicación Conjunta”: permite, entre los países desarrollados, hacer inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fuera del territorio nacional y beneficiarse con créditos de emisión generados por reducciones obtenidas.

- El “Mecanismo de Desarrollo Limpio”: similar a la disposición anterior, con la diferencia que las inversiones son hechas por un país desarrollado en un país en desarrollo.

Logro de objetivos:
1)      Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables.
2)      Cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).







Protocolos:
Los protocolos son acuerdos de voluntades entre 2 o más estados que modifican tratados internacionales, es una adhesión al pacto inicial,  se fundamentan en la necesidad de incrementar la protección del medio ambiente.

Protocolo de Rio de Janeiro
La Comunidad aprueba el Convenio sobre la diversidad biológica que trata de prever, prevenir y atajar en su fuente las causas de reducción o pérdida significativa de la diversidad biológica, debido a su valor intrínseco y a los valores de sus componentes medioambientales, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos. El Convenio trata igualmente de promover la cooperación entre los Estados miembros y las organizaciones intergubernamentales.
En el transcurso de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, la Comunidad y todos sus Estados miembros firmaron el Convenio sobre la diversidad biológica (CDB) (EN). La presente Decisión aprueba el Convenio en nombre de la Comunidad Europea.
Desde hace décadas se viene observando a nivel mundial y europeo una reducción considerable de la diversidad biológica como consecuencia de determinadas actividades humanas (contaminación, deforestación, etc.). Según una evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hasta un 24% de especies de grupos, como mariposas, aves y mamíferos, se ha extinguido del territorio de algunos países europeos.

¿Cuándo SE CELEBRÓ?
El protocolo se celebró en Río de Janeiro entre el 3 y 14 de junio de 1992.



Motivo:

Se observo
a nivel mundial una reducción considerable de la diversidad biológica, como consecuencia de actividades humanas.




Para atacar las siguientes ÁREAS:


Ø Lucha contra el cambio climático.
Ø  Protección de la biodiversidad.
Ø  Eliminación de sustancias tóxicas emitidas.


Conclusiones

Ø  Participaron 172 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno.
Ø  Aprobación de 3 grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura.
Ø  Fue el acontecimiento más grande ecológico y de protección a la Naturaleza jamás realizado por la Humanidad.







ONU: Cancún, la cumbre del comercio de carbono

La cumbre de cambio climático de Cancún ha servido para insuflar más aire a la burbuja del comercio de derechos de emisión de CO2.
(Tom Kucharz*) 5 de enero, 2011.- La cumbre de Cambio Climático finalizó dejando de lado las propuestas de la justicia climática, relacionadas con el límite del aumento de temperatura a 1,5ºC, la responsabilidad de los países más industrializados en cambiar su modelo de producción y consumo -basado en los combustibles fósiles- así como en la forma en que se lleve a cabo la financiación de la lucha contra la crisis climática, o sea la reparación de la deuda ecológica del “Norte” con el Sur Global.Descripción: http://armonianaturaleza.wordpress.com/wp-includes/js/tinymce/plugins/wordpress/img/trans.gif
Amigos de la Tierra España es una asociación ecologista con la misión de fomentar el cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria. Destaca por el trabajo desarrollado en la construcción de una ciudadanía social y ambientalmente comprometida, en el marco de una activa participación en la federación de Amigos de la Tierra Internacional, con más de un millón de socios en 76 países de los cinco continentes.
Nuestras áreas de trabajo se componen de distintas campañas y proyectos que, gracias a la difusión de información, la educación ambiental y presión política y a la implicación de los Grupos Locales, contribuyen a avanzar hacia una sociedad más sostenible. Esta labor local y nacional se complementa con nuestra pertenencia a Amigos de la Tierra Europa y Amigos de la Tierra Internacional.

En Nueva York varios autores de diferentes continentes presentan libro sobre Derechos de la Naturaleza
Nueva York, 21 de abril. En el Centro de Graduados de la Universidad de Nueva York (CUNY), reconocidos intelectuales de diferentes continentes presentaron el libro “Los Derechos de la Naturaleza”. Vandana Shiva de la India, Cormac Cullinan de Sudáfrica, David Harvey de Estados Unidos, Maude Barlow de Canadá, y Pablo Solon, Representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas, dialogaron con un auditorio de mas de 300 personas sobre la importancia del proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que fuera adoptado por 35.000 participantes durante la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático realizada hace un año atrás en Cochabamba, Bolivia.