jueves, 19 de mayo de 2011

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO  Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

OBJETIVO PRINCIPAL
Darle voz y reconocimiento a todos aquellos que no fueron escuchados en Copenhague  (pueblos, grupos y movimientos sociales).


TEMÁTICA DE LA CMPCC
Con el fin de facilitar las discusiones y los debates, se organizaron 17 grupos de trabajo al interior de los cuales se trató una temática en particular como la deuda climática, tratado de Kyoto entre otros.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su mensaje enviado a los participantes de la Conferencia enfatiza en la necesidad de establecer un mejor diálogo y una mayor participación de todos en la búsqueda de soluciones para luchar contra el cambio climático. "El cambio climático es un tema ético que tiene serias repercusiones en el bienestar de nuestra generación y de las generaciones venideras. Este problema requiere una solución global que tome en cuenta las opiniones y necesidades de todos los que compartimos la Madre Tierra,"

¿Qué propone el acuerdo?
       Limitar el incremento de la temperatura media global a un máximo de 1ºC.
       Respaldo al Protocolo de Kyoto y rechazo al "Entendimiento de Copenhague”.
       Los países desarrollados deberán asumir su responsabilidad histórica frente al cambio climático
       Crear un fondo de adaptación para enfrentar el cambio climático y modificar el sistema de financiamiento.
       Establecer un Tribunal Internacional de Conciencia.
       Realizar un referéndum mundial sobre el cambio climático.

Resultados de la conferencia        
Con base a los resultados de las discusiones se produjo el documento final de la conferencia: acuerdo de los pueblos.
El Pueblos “denuncia al sistema capitalista como principal causante del cambio climático, éste no solamente impone "una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado" sino también una visión material de la naturaleza al punto de convertirla en una mercancía, señala el acuerdo. El documento aboga por un nuevo sistema "que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos" a través del reconocimiento de los derechos de la "Madre Tierra."

Próxima etapa
La segunda edición de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se celebrará en el año 2011 con el objetivo de "reaccionar frente a los resultados" de la Conferencia de Cancún.
la representante de las Naciones Unidas en la Conferencia de los pueblos, Alicia Bárcena, enfatizó en la necesidad de profundizar las relaciones de la organización con los países y con todos los actores de la sociedad. "Hay que comunicar mejor qué hacemos, cómo funcionamos y cómo accedemos a los mecanismos e instrumentos que existen dentro las Naciones Unidas para saber cómo trabajar en el tema del cambio climático" declaró la representante.



RECOMENDACIONES:





-Porque un país con alto grado de desarrollo y crecimiento, como Estados  Unidos no apoya el tratado, o protocolo de Kioto?
La respuesta es muy sencilla, pues sus procesos de producción e industrialización son los que generan las cifras de crecimiento económico, la solución sería enfocar su economía en otros sectores, pero no es cosa fácil; tendría que lucharse contra multinacionales, y personas que financias, por ejemplo carreras de políticos y dirigentes.
A estas alturas, cuando vivimos las consecuencias de actos discriminantes hacia el medio ambiente, hacia la naturaleza, que es nuestra vida, nuestro origen!
Sólo nos resta ser conscientes  de los efectos de talar árboles, de producir frio, de la producción de aparatos eléctricos, de la quema de combustibles fósiles, de darle mejor uso a objetos que usamos  a diario, como cartuchos de impresión, hacer que el consumo sea necesario, no comprar objetos de más; compartir  transporte; 







No hay comentarios:

Publicar un comentario