jueves, 19 de mayo de 2011

PROTOCOLO DE KIOTO

Protocolo de Kioto
Es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático.
La Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en 1992, marcó la toma de conciencia internacional sobre el riesgo del cambio climático. Los países más ricos, para los que una disminución del crecimiento parece ser más llevadera y que, por otra parte, han sido los responsables de las emisiones más importantes, se han comprometido en el año 2000 a estabilizar sus emisiones en los niveles de 1990. En 1997, el Protocolo de Kyoto, el que afirmó estos compromisos cuantitativos jurídicamente.

Objetivo General:
Contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países.

Contenido:
Comprende los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990.


Gases contaminantes:

   Dióxido de carbono: que proviene esencialmente de la quema de combustibles fósiles y de la deforestación.
       Metano: su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de los vertederos de residuos municipales, del petróleo y del gas.
       Halocarburos: son los gases utilizados en sistemas de refrigeración y la producción de frío, los gases propulsores de aerosol.
       Óxido nitroso: proviene de la utilización de fertilizantes nitrogenados y de determinados procesos químicos.
       Hexafluoruro de azufre: utilizado, por ejemplo, en los transformadores eléctricos.
Los compromisos asumidos por los países desarrollados son ambiciosos. Para facilitar su cumplimiento, el Protocolo de Kyoto prevé para estos países la posibilidad de utilizar los mecanismos llamados de “flexibilidad” para complementar las políticas y medidas que cada uno de ellos deberá aplicar a nivel nacional.



Estos mecanismos son tres:
- Los “permisos de emisión”: esta disposición permite vender o comprar derechos de emisión entre países industrializados.

- La “Aplicación Conjunta”: permite, entre los países desarrollados, hacer inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fuera del territorio nacional y beneficiarse con créditos de emisión generados por reducciones obtenidas.

- El “Mecanismo de Desarrollo Limpio”: similar a la disposición anterior, con la diferencia que las inversiones son hechas por un país desarrollado en un país en desarrollo.

Logro de objetivos:
1)      Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables.
2)      Cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales por medio de permisos de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).







No hay comentarios:

Publicar un comentario